La geografía en las aulas: curiosidades cartográficas en la BNE
Materiales didácticos: Disfrutar y aprender con los mapas
Todos los mapas enseñan. Tanto los que ocultan como los que muestran. Enseñan a los poderosos y a los humildes, a los estudiosos y a los perezosos, a los adultos y a los niños.
Los que hemos ido a EGB recordamos las clases de geografía como una innumerable lista de capitales, ríos, volcanes y montañas que recitábamos de memoria. También recordamos aquellos mapas que dibujábamos con una plantilla o a mano alzada donde situábamos los accidentes geográficos y las provincias y donde las costas siempre estaban coloreadas con un fino rayado azul cielo. Asimilábamos el conocimiento y la compresión de nuestro país y del resto de países del mundo gracias a los mapas. Contribuían a ello los mapas murales colgados en las paredes, los atlas infantiles ordenados en la estantería de los libros y algún que otro globo terráqueo encima de la mesa del profesor que mostraban los países, las grandes cordilleras o los ríos más largos del mundo a todo color.
Mapas, atlas, postales y globos terráqueos son documentos cartográficos que podemos encontrar en los depósitos de Cartografía de la Biblioteca Nacional de España. Muchos de estos documentos fueron concebidos para ayudar a comprender la geografía. Materiales didácticos que han servido para que niños y niñas se asomaran al mundo. Ahora, el aprendizaje de la geografía ha incorporado otros medios y recursos didácticos, algunos similares a los que nosotros utilizábamos, otros nacidos de las nuevas tecnologías, las tecnologías digitales, sin embargo en ningún momento ha prescindido de la herramienta más importante y fundamental: El mapa.
En las escuelas, los mapas son instrumentos didácticos utilizados para dotar al alumnado de destrezas cartográficas básicas, como por ejemplo el aprendizaje de los elementos cartográficos principales: la escala, la proyección, la leyenda, los símbolos y los signos cartográficos. Además, ayudan a asimilar la configuración del espacio geográfico y el conocimiento del mundo. Los mapas se han utilizado a lo largo de la historia como instrumento militar, territorial, propagandístico, pero no será hasta el siglo XIX, cuando se establezcan las bases de la futura educación universal y la geografía se consolide en las aulas, cuando los mapas adquieran también valor como material educativo.
Atlas y mapas murales en las escuelas
![López, Tomás (1730-1802). Adlas Portatil y Geographico de la Peninsula de las Españas é Islas Adiacentes, ca. 1812 [BNE, GMM/3268]](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-23.jpg)
1. López, Tomás (1730-1802). Adlas Portatil y Geographico de la Peninsula de las Españas é Islas Adiacentes, ca. 1812 [BNE, GMM/3268] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000215456&page=6
Junto a los atlas, los mapas omnipresentes colgados de las paredes de las aulas son los mapas murales. J.B Paquier (1840-1916), profesor de historia del Lycée Saint Louis en París, decía que un mapa mural debía ser “dibujado a grandes rasgos, claro y sorprendente a la vez, sobrio de detalles, escaso de nombres y únicamente con algunos puntos de mira. Debe ser simplemente un resumen, una especie de síntesis hábilmente hecha, que deje impresa en el alma algunas nociones concretas y durables”.
Bernardo Álvarez Marina, profesor jefe del Hospicio de Madrid, plasmó con asombrosa fidelidad las indicaciones expresadas por Paquier para la realización de un mapa mural a finales del siglo XIX. Aunque eran contemporáneos, no sabemos si los estudios del profesor de historia francés llegaron a manos del maestro español pero sin duda Bernardo Álvarez de Marina comulgaba con los criterios de Paquier, ya que realizó un mapa de especial sencillez cartográfica pero abundante en información geográfica a través de coloridos pictogramas que estimulaban la imaginación del alumno y dejaban una impronta de conocimientos sempiternos. Es un fascinante mapa de geografía física en el que se explican los principales fenómenos de la naturaleza, los espacios urbanos y arquitectónicos de forma visual sobre un mapa imaginario, que parece evocar el perfil de la península ibérica.
![5. Álvarez Marina, Bernardo. Mapa de geografía física, [1866-1886], [BNE, MR/18/14/1] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000241934&page=3](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-34.jpg)
2. Álvarez Marina, Bernardo. Mapa de geografía física, [1866-1886], [BNE, MR/18/14/1] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000241934&page=3
![3.. Paluzíe, Faustino (1833-1901). Mapa General de España y Portugal, 1877 [BNE, MR/18 España. Mapas políticos. 1877] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000035632](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-52.jpg)
3.. Paluzíe, Faustino (1833-1901). Mapa General de España y Portugal, 1877, [BNE, MR/18 España. Mapas políticos. 1877] http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000035632
El dibujo y la copia de mapas en el aprendizaje de la geografía
Los atlas, los manuales de geografía, los enormes y espléndidos mapas murales se complementan con muchos otros materiales donde la protagonista principal sigue siendo la geografía. Por ejemplo ¿quién recuerda aquellos tampones con los que se podía estampar en tinta mapas mudos?, la BNE también conserva un ejemplar con el contorno de España. Un sello de goma, fabricado en Alemania, para que los niños aprendieran los ríos. ¿Y quién no ha usado alguna vez las plantillas de plástico troquelado de la península ibérica, creando así, sus propios mapas mudos? Con esas plantillas se podía trazar el contorno del mapa, situar los diferentes accidentes geográficos, conformar las divisiones administrativas, señalar las principales capitales de provincia y colorear el mapa convirtiéndonos en pequeños grandes cartógrafos.
![4. Spanien [1950-1975], [BNE, GMC/34/742]](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-62.jpg)
4. Spanien [1950-1975], [BNE, GMC/34/742]
![5. Plantillas escolares del mapa de España, [197-?], [BNE, GMC/34/760-GMC/34/764]](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-72.jpg)
5. Plantillas escolares del mapa de España, [197-?], [BNE, GMC/34/760-GMC/34/764]
Este acto de dibujo o copiado del mapa era un ejercicio interesante para estudiar, entender e interiorizar contenidos geográficos. Así fue entendido por educadores y pedagogos a finales del siglo XVIII. A partir de esta época, los mapas, además de utilizarse para el aprendizaje de conocimientos geográficos, eran usados por muchos estudiantes para dibujar o copiar mapas ya existentes como parte fundamental de su educación. Gracias a ello desarrollaban habilidades cognitivas, estéticas y sociales que les serían útiles en el devenir posterior de sus vidas.
Esta práctica de reproducción de mapas fue bastante importante en la educación de las niñas en el siglo XIX–con los parámetros educativos de la época, claro. El objetivo no era prepararlas para que fuesen grandes geógrafas o cartógrafas, sino más bien para que desarrollasen habilidades estéticas, como por ejemplo el dominio del arte de la caligrafía (letras muy cuidadosas y ordenadas) el aprendizaje de las técnicas de dibujo o el manejo del color. Si además adquirían conocimientos complementarios sobre geografía pues bienvenidos eran, ya que éstos les servirían para el desarrollo de una vida social práctica y útil. Algunos ejemplos de estos mapas dibujados por mujeres formaron parte de la exposición Women in Cartography: Five Centuries of Accomplishments, celebrada en Boston en 2016. Entre sus autoras destacan Elise Massieu, Louisa Pinchon or Mary E. Johonnot.
![6. Vanden Broeck, Anna. L`Espagne, 1850 [BNE, MR/9/22]](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-8-2.jpg)
6. Vanden Broeck, Anna. L`Espagne, 1850 [BNE, MR/9/22]
Jugar y aprender
Si la reproducción de los mapas, a través del dibujo o la copia, es una técnica práctica y entretenida para que los escolares entiendan e interioricen los contenidos geográficos, sin duda, incorporar a la geografía el juego como método de aprendizaje contribuirá de manera lúdica y divertida a despertar el interés del estudiante. El cartógrafo inglés John Spilsbury creó en el año 1766 el que se considera el primer puzle de la historia. En una plancha de madera pegó un mapa del mundo y cortó las piezas utilizando las fronteras como líneas de corte. El objetivo: enseñar geografía a sus alumnos mediante el juego. A este tipo de mapas los denominó “Dissected Maps”.
![7 . Hughes, William (1818-1876). Spain and Portugal, 1840? [BNE, MR/9/21]](https://blog.bne.es/wp-content/uploads/2020/04/img-92.jpg)
7 . Hughes, William (1818-1876). Spain and Portugal, 1840? [BNE, MR/9/21]

8. Escriche y Mieg, Tomás. Lotería geográfica, Europa, ca. 1903, [BNE, GCM/34/767]
Conclusión
Por lo tanto, hemos visto que dibujar mapas, jugar con ellos, que cuelguen en las paredes de las aulas de los colegios contribuye de manera útil, fácil y sencilla a que nuestro conocimiento del mundo forme parte de nuestro bagaje cultural. Hoy en día la enseñanza-aprendizaje de los contenidos geográficos a través de los mapas se aborda mayoritariamente a través de recursos digitales, sin embargo se debe llevar a cabo una profunda reflexión sobre la vigencia y utilidad de los recursos, de los que hemos hablado, para enseñar geografía a los más pequeños. Pero ante todo no debemos olvidar que este aprendizaje tiene un objetivo fundamental que es, sin duda alguna, divertirse y disfrutar con la geografía.
Bibliografía
https://www.academia.edu/34776671/Cuando_la_geografia_perdio_su_graphia
https://collections.leventhalmap.org/search/commonwealth:2z10wv35v
https://www.puzzlepassion.com/cuando-los-puzzles-eran-mapas/
Ayudante de bibliotecas en Servicio de Cartografía en Biblioteca Nacional de España.
Bonito y evocador post.
Quisiera recordar a Rafael Torres Campos, profesor de Geografía en la Institución Libre de Enseñanza e introductor de los mapas murales en las escuelas: mapas que realizaba a finales del siglo XIX con el gran geógrafo francés Paul Vidal de La Blache.
Felicidades, Nines
Gracias por tu post, por sacar a la luz otros tesoros que también custodia la BNE, y traernos tantos recuerdos de infancia. Seguro que a más de uno nos ha venido a la cabeza la foto que nos hicieron en el cole con el mapa de España detrás y nos ha dibujado una sonrisa 🙂
Me ha encantado este post. ¡Muchas felicidades!
Enhorabuena Nines!
Un artículo muy interesante y bien explicado.
Muy bien escrito, explicado y sobre todo muy bien documentado. Enhorabuena por este post tan interesante.